
La Serie del Caribe en números; estrategas campeones con México en SC

ENTRE ALGODONES
Por Rubén Benítez
La edición 2024 de la Serie del Caribe comenzó esta mañana con el duelo entre el debutante Nicaragua y el tradicional Puerto Rico, en juego en el que los “nicas” hicieron historia al ser su primera participación en este evento que comenzó en 1949, en La Habana, Cuba, dentro de la primera etapa de esta justa.
La segunda etapa de la Serie del Caribe comenzó en 1970, ya con el ingreso de México, pero a través de los años (de manera general), nuestro país es el que más veces ha sido sede de este “clásico de febrero”, al registrar 16 ocasiones, en ciudades como Mazatlán y Hermosillo (que antes eran las sedes tradicionales en México), antes de que Culiacán y Mexicali levantaran la mano y se sumaran como anfitriones.

En México se han celebrado 16 Serie del Caribe.
En Venezuela se ha disputado 14 veces este clásico, 14 en Puerto Rico, 11 en República Dominicana, cuatro en Panamá, tres en Cuba y tres en los Estados Unidos, concretamente en Miami en 1990, 1991 y 2014.
Desde entonces, vemos que República Dominicana es el país que más veces ha ganado, al tener 22 trofeos, seguido por 16 de Puerto Rico, nueve de México, ocho de Cuba, siete de Venezuela, un par de Panamá y una de Colombia.
Es una rica historia la que encierra este clásico caribeño que en los últimos años ha refrescado el formato tradicional de cuatro equipos y dos juegos por jornada, al incluir a países como Colombia, Nicaragua y Curazao, como los nuevos invitados, así como a Cuba, que desde que se coronó en 1960 con Elefantes de Cienfuegos, no estaba en una final, sino hasta en el 2019, representado por Leñadores de Las Tunas, que, en Panamá, perdió la final con el anfitrión Toros de Herrera.

Leñadores de las Tunas, de Cuba, perdió la final en el 2019 en Panamá.
Para seguir escribiendo acerca de la rica historia de Serie del Caribe, necesitaría cuartillas y más cuartillas, así es que es mejor disfrutar del evento, que hoy, a las 13:30 horas, tiene el debut de México ante la escuadra de Curazao, con el duelo de pitcheo entre Manny Barreda y Cody Mincey.
LOS MÁNAGERES CAMPEONES CON MÉXICO EN SERIE DEL CARIBE
Como escribimos líneas arriba, México tiene nueve campeonatos en Serie del Caribe, pero sabe usted quiénes son los manejadores que han logrado esos títulos.
Aquí daremos un repaso a ello para recordar a ésos héroes a los que pocos se les reconoce cuando se gana, pero no así cuando se pierde, porque ellos son los principales culpables.

‘Cananea’ Reyes fue el primer mánager que llevó a México al campeonato.
Benjamín “Cananea” Reyes fue el primer campeón en 1976 con Naranjeros de Hermosillo, y curiosamente, 10 años después, logró su segunda corona caribeña manejando a Águilas de Mexicali en 1986, en aquel evento que se ganó con un squeezplay de Nelson Barrera, quien hizo anotar a John Kruk.

Francisco Estrada coronó dos veces a Tomateros.
El tercer título fue una década después, en 1996 con Tomateros de Culiacán, comandado por Francisco “El Paquín” Estrada, quien ganó su segundo cetro caribeño, con los mismos guindas en el 2002, en Venezuela.
En el 2005, Juan José Pacho, al frente de Venados de Mazatlán, se convirtió en el primer mánager en coronarse en suelo azteca, al hacerlo en su propia casa.

Juan José Pacho fue el primer timonel que se coronó en suelo azteca.
En lo que ha sido el único mánager extranjero en ganar corona (fueron dos) con México, fue Eddie Díaz, al titularse en el 2011 y 2013 con Yaquis de Ciudad Obregón.
Le siguió Matías Carrillo, quien en el 2014 ganó el cetro con Naranjeros de Hermosillo, para luego darle paso de nuevo a Juan José Pacho, quien llevó al título a Venados de Mazatlán en el 2016, en República Dominicana, el cual es el último campeonato que México ha registrado.

Eddie Díaz, al igual que Pacho, Reyes y Estrada, tiene dos títulos de SC.
UN DÍA COMO HOY (1 de febrero)
1973.- El comisionado Bowie Kuhn anuncia la selección de Monte Irvin para el Salón de la Fama por el Comité Especial de las Ligas Negras. Irvin pasó una década con los Newark Eagles de las Ligas Negras antes de unirse a los New York Giants en 1949.
Encabezó a la Liga Nacional con 121 carreras impulsadas en 1951 y bateó para .293 en 764 juegos en Grandes Ligas.

Monte Irvin.
1985.- En un esfuerzo por agregar algo de poder muy necesario a su alineación, Cardenales de San Luis cambia al jardinero primera base David Green, al campocorto José Uribe, al lanzador Dave LaPoint y al jardinero primera base Gary Rajsich a Gigantes de San Francisco por el jonronero y primera base Jack Clark.

Jack Clark.
