
México busca dar el gran paso en el Clásico Mundial

PRENSA ALGODONEROS (Nota: Rubén Benítez. Producción: Alejandra Félix. Fotos. Cortesía)
GUASAVE.- El Clásico Mundial de Beisbol arrancó el pasado martes, sin embargo, a México le toca abrir este evento el próximo sábado en la sede Phoenix, Arizona, en contra de Colombia.
La escuadra azteca, ahora bajo el mando de Benjamín Gil, buscará dar ese gran paso, el que lo lleve a trascender en esta justa, en la que el mejor papel hecho hasta el momento, es un sexto lugar en el 2006.
En este artículo mostraremos algunos récords que se han establecido en el evento, al igual que haremos una radiografía de cómo le ha ido a México en las cuatro ediciones previas a la de este 2023.

CÓMO NACE EL CLÁSICO MUNDIAL
El Clásico Mundial de Beisbol nació con la intención de que los mejores jugadores del orbe compitieran en un torneo, a raíz de que el Comité Olímpico Internacional “amenazó” con que el beisbol, en breve, dejaría estar en el programa oficial de las olimpiadas.
Por eso la oficina de Grandes Ligas, en convenio con el sindicato de jugadores de las mayores y con la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC), lo pusieron en marcha en el 2006.

El deporte rey estuvo hasta el 2008 en el programa olímpico, pero luego salió y retornó en Tokio 2020, siendo esa la última vez y que, de hoy en adelante, ya no estará dentro del catálogo oficial.

MÉXICO EN EL EVENTO
En el 2006, Francisco “El Paquín” Estrada fue el mánager del primer equipo mexicano que tomó parte en el evento, el cual estuvo formado por los mejores jugadores de la época, sin “amiguismos” ni nada por el estilo.

Ahí estuvieron Esteban Loaiza, Jorge Cantú, Miguel Ojeda, Élmer Dessens, Juan Gabriel Castro, Benjamín Gil, y el Algodonero, Mario Valenzuela, entre otros más.

En esa ocasión México quedó en sexto lugar, el mejor en la historia, con récord de 3-3, además de que el 16 de marzo (2006), venció 2-1 a Estados Unidos para eliminarlo en su propia casa, ya que ese duelo fue en Anaheim, California.
La siguiente edición fue en el 2009, y en ella, México tuvo marca de 2-4.
Logró pasar de la primera fase, que se jugó en el Foro Sol de la Ciudad de México, pero ya en San Diego, en la segunda ronda perdió ante Corea del Sur y Cuba, para quedar eliminado.
Los dos juegos que ganó México fueron por paliza de 14-3 a Sudáfrica (9 de marzo) y de 16-1 a Australia (11 de marzo).

En el 2013 se vivió el episodio más bochornoso de que se tenga memoria en el evento, ya que el 9 de marzo, Canadá superó 10-3 a México, en un juego en el que registró una batalla campal, en la que la peor parte la sacó Eduardo “El Mosco” Arredondo.
México terminó con récord de 1-2. El único juego que ganó fue ante Estados Unidos al son de 5-2, ante un incrédulo público que llenó el Chase Field, de Phoenix.
Pasado el trago amargo antes mencionado, en el 2017 sucedió otro suceso que quedó para la historia, y es que en la sede Estadio Panamericano, de Guadalajara, México acabó con récord de 1-2, pero al ganarle el último día (12 de marzo) 11-9 a Venezuela, parecía que avanzaba a la siguiente ronda, pero al final, por la diferencia de carreras, no calificó.

Previamente, había perdido 1-9 ante Italia y 4-9 ante Puerto Rico.
En resumen, en los cuatro Clásicos que se han disputado, la marca de México es de 11-7, la cual buscará mejorar en este 2023, ya que el equipo que manejará Benjamín Gil, luce balanceado en todas sus filas.
LOS RÉCORDS
El mejor jugador mexicano en hits conectados en el Clásico es Jorge Cantú con 20, seguido de Adrián González y Karim García, con 13; Vinicio Castilla, con 7 y Eduardo Arredondo, con seis.
Los mejores cinco récords los tienen Japón (22-8), Puerto Rico (20-9), República Dominicana (18-6), Cuba (15-11) y Estados Unidos (15-12).
México es décimo con su 7-11.

Japón fue el campeón en 2006 y 2009, mientras que República Dominicana lo hizo en el 2013 y Estados Unidos en el 2017.
En lo individual, Ken Griffey tiene el de más carreras remolcadas en un juego con siete; Ubaldo Jiménez, de Dominicana, ostenta el récord de más ponches en el mismo duelo, con 10.
Yung-Chi-Chen, de China Taipei, tiene la marca de más extrabases en un encuentro, con cuatro.
El dominicano Fernando Rodney, tiene el récord de más rescates en el evento con siete, y esta vez no lo llevaron.
EL CIERRE
Cada evento es diferente, por lo que ahora se espera un papel decoroso del equipo mexicano, que encarará la primera ronda con Julio Urías, Patrick Sandoval, Taijuan Walker y José Urquidy.

